jueves, 31 de enero de 2013


RICARDO RAMIRO ALVAREZ ABEL
Licenciado en Antropología
Universidad Austral de Chile



              
            Antecedentes Personales

Fecha de nacimiento: 21 de Febrero de 1974
Nacionalidad: Chileno
R.U.T.: 12.657.601-3
Estado Civil: Casado, 2 hijas.


            Roles ad-honorem:

Asesor científico para Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (Fundación Omora, UNESCO), XII Región.
             
                
            Experiencia:

            a) Académica

1993  Ingreso a Licenciatura en Geografía, Universidad Católica de Valparaíso. 
1994 - 1999 Licenciatura en Antropología, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
1995 – 1997 Ayudante Ramo Evolución Humana, carrera Lic. En Antropología, Docente Titular Eduardo del Solar.
1995 Proyecto Práctica de terreno 1 : "Análisis estratigráfico y paleontológico de las sedimentitas cuaternarias de Niebla", asesorado por los doctores Mario Pino (geólogo) y Carlos Ramirez (botánico).
1996 Proyecto práctica de terreno 2 : "Análisis estratigráfico y paleontológico de las sedimentitas cuaternarias de la isla Huapi, río Tornagaleones", a cargo de los doctores Mario Pino (geólogo) y Carlos Gallardo (malacólogo). Presentación de los resultados en IV Congreso Internacional de Malacología Aplicada realizado en Santiago : “Faunistic and paleoenvironmental characterization of cuaternary fossiliferous beds at río Tornagaleones (bahia de Corral, Valdivia)”. Asistencia como expositor en curso "Introducción a la paleontología de vertebrados, una perspectiva biológica" (Fac. Ciencias, U.A.CH.).
1997 Curso de Biomecánica (Facultad de Ciencias, escuela de Ciencias, escuela de Graduados, U.A.CH.).
1998 Práctica profesional : "Arqueología en el aula :del hablar al excavar", realizada en la localidad de Huiro, comuna de Corral, junto al egresado en Lic. en Antropología Marcelo Godoy, guiada por el antropólogo Juan Carlos Skewes y financiada por el proyecto UNIR, Fundación Kellogs.
1999 Proyecto de Tesis: "Contextualización y resignificación de los conchales arqueológicos de Chiloé insular, X reg.". Profesor guía Ma. Eugenia Solari, antropóloga. Financiada por Bosque Modelo Chiloé. Participación como expositor en IV Congreso binacional de Folklore y para los países del Mercosur: Los saberes populares en el fin del milenio". Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina. Participación en Seminario Taller: "El rol de los museos en el desarrollo cultural regional". Proyecto Fondart 27716, Osorno.
2000 (1°) año de Magíster en arqueología U. Chile; renuncia el mismo año debido a cierre de especialización. Ayudante cátedra 'Culturas Fueguinas' para 4° Antropología y Arqueología, prof. Carlos Ocampo, Universidad de Chile. Asistente como expositor a XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Arica.  
2012 Diplomado Políticas sociales, Desarrollo y Pobreza. Universidad Alberto Hurtado.



            b) Desarrollo Local

1999 Participación en curso de capacitación de Turismo Rural como expositor y guía (Bosque Modelo Chiloé), Chiloé. 2007
2001 Servicio País Puerto Williams. Coordinador de programa de capacitación juvenil Planeta Joven. Desarrollo de talleres para la elaboración y ejecución de proyectos productivos. Coordinador y asesor de talleres de arqueología y ecología para niños (fundación Omora). Coordinador campamento de verano solidario a Puerto Toro con jóvenes locales. Elaboración y aplicación de talleres de educación patrimonial para población local (SP - Museo Martín Gusinde). Elaboración área de desarrollo económico de Pladeco municipal. Asesoría a programa 'La Tierra en que Vivimos' (Director ejecutivo Sergio Nuño) sobre elaboración de documental de la comuna de Cabo de Hornos. Trabajo de revalorización de objetos artesanales Yaganes. Talleres de educación y gestión patrimonial para comunidad y organizaciones residentes de la comuna de Cabo de Hornos (Museo Martín Gusinde).
2002 Organizador de "1ª Muestra Audiovisual de Experiencias Etnográficas de América Latina en el Fin del Mundo", desarrollada en el museo Martín Gusinde.  Elaboración y ejecución de curso Semce en turismo y computación (Elaboración de proyectos) dirigida a la comunidad Yagán (Fundación Omora), Puerto Williams. Charla educativa sobre Geología y Geomorfología de la comuna de Cabo de Hornos desarrollada en el museo Martín Gusinde, dirigida a la comunidad de Puerto Williams.  
2003 Elaboración y gestión de proyectos de desarrollo para Federación de Comunidades Huilliche de Chiloé. Aplicación de talleres de Autoestima, identidad y patrimonio para comunidades Huilliche pertenecientes a la Federación. Registro en video y fotografía digital de experiencias y actividades de las comunidades Huilliche pertenecientes a la Federación. Docente de Universidad Arcis Patagonia: ramo Suelo Americano para carrera de Arquitectura, en co-docencia con el historiador Gustavo Boldrini. Taller de Geología y Arqueología Básica de Chiloé a través de Corporación Cultural de Castro. Talleres de fortalecimiento organizacional a 30 líderes indígenas pertenecientes a a Federación de Comunidades Huilliche de Chiloé. Desarrollo Fondart "12.000 años de Historia" (Museo Maurice van de Maele, Valdivia), junto al antropólogo Marcelo Godoy (video CD y libro educativo destinado a recintos escolares de la X región). Capacitación en Liderazgo para 30 dirigentes Huilliche de la Federación de Comunidades Huilliche de Chiloé.  Seminario “Biodiversidad y Patrimonio Indígena” organizado por la Federación de Comunidades Huilliche de Chiloé. Patrocinado por Fundación Avina & Bosque Modelo Chiloé, Castro. Chiloé.
2004 Capacitador en Curso de Turismo Cultural para familias pertenecientes a la Red de Turismo Rural de Chiloé. Levantamiento de información patrimonial en la comuna de Cabo de Hornos (costa norte y oeste) para proyecto Biokonchil, (proyecto interdisciplinario sobre la Aproximación de Ecosistemas), a cargo de la Fundación Omora. Registro y edición digital de video  "Chiloé aprende a vivir con la marea roja" dirigido a pescadores artesanales, productores y consumidores (8", formato MPG1 y MPG2), Universidad de Chile, Laboratorio de Toxinas Marinas. Registro y edición digital video sobre la Cuenca del Río Chepu, dirigido a educandos, docentes y productores locales, Fundación Con Todos (2 videos 10 min. c/u, formato MPG1, MPG2 y VHS). Docente titular Universidad Arcis Patagonia, ramo Suelo Americano I y II, carrera de Arquitectura. Responsable etapa "Cultura e Historia Local" para curso de capacitación Semce "Sendero de Chile" dirigido a 10 mujeres de Cucao, comuna de Chonchi, Chiloé. Registro audiovisual, fotografía digital (panorámica y 360º) y edición video digital para promoción interna de la comuna de Caleta Tortel, XI Región.  
2005 Elaboración multimedia "Magia y Brujos de Chiloé". Corporación Municipal de Castro. Docente Universidad Arcis Patagonia, curso Humanismo y Medio Ambiente I y II para arquitectura. Curso de capacitación para operadores turísticos de las comunas de Chonchi y Ancud, Chiloé (Patrimonio geológico-antropológico de Chiloé). Curso de capacitación para operadores turísticos de Puerto Montt (Patrimonio geológico-antropológico de la comuna de P. Montt). Curso de Capacitación para Operadores turísticos de la XII Región (Patrimonio Ecoturístico y Antropológico de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos). Aplicación de talleres educativos guiados para estudiantes en la comuna de Ancud (Coordinador Carlos Oyarzún).
2006 Registro audiovisual y edición digital de Artesanos Maestros de la provincia de Chiloé. Proyecto Fondart BMCH. Charlas educativas sobre patrimonio arqueológico de la Comuna de Cabo de Hornos para comunidad de Puerto Williams, Provincia Antártica. Fundación Omora y Universidad de Magallanes. Levantamiento de información, registro fotográfico y desarrollo multimedia para proyecto museográfico de la comuna  de Curaco de Vélez, Chiloé. Inicio actividades como empresa familiar  GRANJA LLICALDAD, con financiamiento Capital Semilla Sercotec “Crianza  y comercialización  de gallinas mapuches y gallinas de la pasión: reproducción y venta de individuos y subproductos” en Llicaldad rural, comuna de Castro. Diseño de ilustraciones para libro “Huellas de Historia” (M. Godoy & L. Adán 2006, Reserva Costera Valdiviana, Imprenta Austral).
  2007 Registro audiovisual y edición digital de Músicos Populares de la isla Lemuy, Provincia de Chiloé. Fondos Gobierno Regional. Charlas educativas para Ruta Escénica Canal Beagle, isla Navarino (geología básica, arqueología básica y patrimonio cultural), para operadores turísticos de la comuna de Cabo de Hornos. Expositor sobre arqueología básica de la Provincia de Chiloé para Proyecto Explora Museo de Ancud, beneficiarios alumnos de la escuela Sol del Pacífico. Capacitación para operadores turísticos de la comuna de Cabo de Hornos (Eurochile). Desarrollo y aplicación de ruta educativa (arqueología/geología) Volcán Lonquimay, Alianza Francesa, Concepción.  Capacitación para funcionarios públicos sobre riesgos ligados al patrimonio arqueológico, Universidad San Sebastián, Museo J.P. II, I. Municipalidad de Puerto Montt.
2008 Desarrollo de cursos de geología y arqueología de volcanes para alumnos de Alianza Francesa, Concepción, en localidades de Lonquimay y Llaima.  Desarrollo de curso Huellas Humanas en la costa norte de  Isla Navarino (Universidad de Magallanes, University of North Texas, IEB, Fundación Omora, Innova Corfo).
             
            c) Investigación y acción

1994 Participación en excavación arqueológica en el Fuerte de Niebla, Valdivia, a cargo de la docente Anne Marijke Van Meurs. Trabajo de laboratorio en Museo M. Van de Maele, Valdivia.  
1995 Participación en excavación arqueológica en la isla Huapi, río Tornagaleones, Valdivia, a cargo del antropólogo Nelson Aguilera.
1997 Participación en trabajos arqueológicos (evaluación de impacto ambiental) en Pto. Arturo, XII reg., a cargo del arqueólogo Carlos Ocampo. Participación en trabajos arqueológicos (evaluación de impacto ambiental) en Alto Biobio, VIII reg., a cargo del arqueólogo Carlos Ocampo.
1998 Participación en excavación arqueológica del cementerio colonial de Castro, a cargo del antropólogo Manuel Muñoz. Participación en proyecto arqueológico FONDECYT 1970105 “Poblaciones agroalfareras tempranas en el ámbito lacustre precordillerana: El caso del lago Calafquen (IX y X región)”, en lago Calafquén, a cargo de la arqueóloga Leonor Adán. Participación en proyecto arqueológico FONDECYT 1980654 “Arqueologia del canal Beagle: secuencias y procesos culturales en ambientes marinos de latitudes altas”, en isla Navarino (XII reg.) a cargo del arqueólogo Carlos Ocampo.   Trabajo de laboratorio en museo M. Van de Maele, Valdivia.
1999 Participación en proyecto arqueológico FONDECYT 1970105 “Poblaciones agroalfareras tempranas en el ámbito lacustre precordillerana: El caso del lago Calafquen (IX y X región)”, en lago Calafquén, a cargo de la arqueóloga Leonor Adán. Participación en proyecto arqueológico FONDECYT 1980654 “Arqueología del canal Beagle: Secuencias y procesos culturales en ambientes de altas latitudes”, en isla Navarino (XII reg.) a cargo del arqueólogo Carlos Ocampo.   Trabajo de laboratorio en museo M. Van de Maele, Valdivia. Participación activa en excavaciones de rescate arqueológico de osamentas humanas en Pte. Quilo, comuna de Ancud, a cargo del arqueólogo Carlos Ocampo, acompañados por los antropólogos Eugenio Aspillaga y Juan Carlos Olivares. Elaboración de "Talleres de Arqueología sobre conchales" (proyecto de tesis) en las escuelas rurales de Astilleros (comuna de Castro) y Rauco (comuna de Chonchi). Elaboración  del video – documental: "Conchales de Chiloé, una lectura al pasado", junto a la periodista Daniela Rusowsky, destinados como material educativo para dos escuelas rurales de Chiloé.
2000 Ayudantía laboratorio arqueología U. Chile para proyecto FONDECYT 1980654 isla Navarino. Participación como investigador en Análisis Histórico – Antropológico  de la Cárcel de Valparaíso, a cargo de Miguel Chapanoff, (proyecto para Bienes Nacionales). Participación activa en prospecciones arqueológicas en las costas de isla Navarino, a través del proyecto FONDECYT 1980654 “Arqueología del canal Beagle: Secuencias y procesos culturales en ambientes de altas latitudes”, a cargo del arqueólogo Carlos Ocampo. Coordinador y expositor en charla comunitaria sobre arqueología de los canales australes, realizada en Puerto Williams, como parte del proyecto anterior.
2001 Excavación de impacto arqueológico en comuna de Padre las Casas (Carlos Ocampo, arqueólogo a cargo). Trabajos arqueológicos en lago Calafquén a través de proyecto FONDECYT 1010200 “Tradición arqueológica de bosques templados en el centro-sur de chile. Poblaciones arcaicas y formativas adaptadas a los sistemas lacustres andinos ( lago Calafquen. Regiones IX y X )”, a cargo de arqueóloga Leonor Adán. Trabajos de impacto arqueológico en gaseoducto de San Cristobal de Mostazal, VI región (a cargo de arqueólogos Charly Riss y Francisco Gallardo).  
2002 Participación en proyecto FONDECYT 1020616 “Procesos y orígenes del poblamiento marítimo de los canales patagónicos: Chiloé y el núcleo septentrional”, Carlos Ocampo y Pilar Rivas. Trabajos arqueológicos en lago Calafquén a través de proyecto FONDECYT 1010200 “Tradición arqueológica de bosques templados en el centro-sur de chile. Poblaciones arcaicas y formativas adaptadas a los sistemas lacustres andinos (lago Calafquen. Regiones IX y X )”
2003 Participación en impacto arqueológico Pampa del Tamarugal, Iª región de Atacama (terrenos Soquimich), a cargo de arqueólogo Charly Riss.  Participación en proyecto FONDECYT 1020616 “Procesos y orígenes del poblamiento marítimo de los canales patagónicos: Chiloé y el núcleo septentrional”, Carlos Ocampo y Pilar Rivas.
2004 Colaborador adjunto Museo Municipal de Castro.2005. Participación en proyecto FONDECYT 1020616 “Procesos y orígenes del poblamiento marítimo de los canales patagónicos: Chiloé y el núcleo septentrional”, Carlos Ocampo y Pilar Rivas. Prospección arqueológica para FONDECYT 1040326 “Dinámica ocupacional y ambiental de los bosques templados del sur de chile: Estudio interdisciplinario de la cuenca de Valdivia durante los periodos arcaico y transición formativo”, a cargo de arqueóloga Leonor Adán.
2005 Impacto arqueológico Catedral de Santiago, a cargo de Ciprés Consultores. Fondart "Puesta en valor del conchal arqueológico de Ten Ten, comuna de Castro" (intervención arquitectónica). Prospección arqueológica para FONDECYT 1040326 “Dinámica ocupacional y ambiental de los bosques templados del sur de chile: Estudio interdisciplinario de la cuenca de Valdivia durante los periodos arcaico y transición formativo”, a cargo de arqueóloga Leonor Adán.
2006 Excavación de impacto arqueológico en Punta Totoralillo, Caldera, III Región. Ciprés Consultores. Prospección arqueológica FONDECYT 1060216 “Habitando bosques, lagos y volcanes: Comparación de las ocupaciones arcaico y alfarero temprano en los ámbitos cordilleranos Llaima-Lonquimay Villarica-Lanin (39ºs)” a cargo de arqueóloga Leonor Adán.
2007 Evaluación de impacto arqueológico Socovesa Valdivia, a cargo de arqueólogos Leonor Adán y  Rodrigo Mera. Prospección y laboratorio para proyecto FONDECYT 1060216 “Habitando bosques, lagos y volcanes: Comparación de las ocupaciones arcaico y alfarero temprano en los ámbitos cordilleranos Llaima-Lonquimay Villarica-Lanin (39ºs)” a cargo de arqueóloga Leonor Adán. Excavación de impacto arqueológico en sector Maitencillos a cargo de arqueólogo José Miguel Ramirez. Monitoreo de impacto arqueológico para obras Aguas Araucanía Villarrica. Excavación de impacto arqueológico en hotel Hangaroa, Rapa Nui a cargo de arqueólogo José Miguel Ramirez. Monitoreo arqueológico Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Aguas Araucanía Villarrica. Excavación arqueológica (3 campañas) cementerio Pitrén de Labranza, Temuco, a cargo de R. Mera. Ejecutor principal proyecto Fondart “Arqueología y Etnografía de los Corrales de Pesca de Chiloé”, libro de divulgación científica.
2008 Campaña de investigación identificación lugar de naufragio Fragata HMS Wager (1740), islas Byron y Wager, golfo de Penas, a cargo de arqueólogo Diego Caravias. Desarrollo proyecto Fondart “Arqueología y Etnografía de los Corrales de Pesca de Chiloé”, libro de divulgación científica., ejecutor principal. Coordinador equipo social para proyecto Investigación para el desarrollo de Área Marina Costera Protegida Chiloé”, Código BIP Nº 30040215-0ID 1857-17 LP07, coordinado por Universidad Austral de Chile – Centro Ballena Azul.
2009 Coordinador equipo social proyecto “Investigación para el desarrollo de Área Marina Costera Protegida Chiloé”, Código BIP Nº 30040215-0ID 1857-17 LP07, Universidad Austral de Chile – Centro Ballena Azul. Aplicación de metodologías participativas para comunidades indígenas de Chiloé en el marco de la Ley 20.249 Ley Lafquenche: Identificación de elementos patrimoniales para refuerzo de uso consuetudinario. Investigador para proyecto “Desarrollo de estrategias de conservación y planificación para la gobernanza para una de las zonas costeras y marinas de mayor relevancia de todo el Pacífico Sur”, Centro Ballena Azul – Fundación Terram. Aplicación, en el marco de dicho proyecto, de propuestas para la generación de Buenas Prácticas en la Pesca Artesanal de la Provincia de Chiloé. Ejecutor principal proyecto FNDR (2%) Gore Los Lagos: “Naufragio de la Fragata HMS Wager (1741), y su rol en el curso de la historia de Chiloé”. Coordinador elaboración de libro sobre “Arqueología de la X Región” para proyecto de restauración sitios arqueológicos Ilque I e Ilque II, Consejo de Monumentos Nacionales. Coordinador “Diagnósticos sobre Usos Consuetudinarios Costeros en Chiloé”, CBA/WWF.
2010 Coordinador equipo social proyecto “Investigación para el desarrollo de Área Marina Costera Protegida Chiloé”, Código BIP Nº 30040215-0ID 1857-17 LP07, Universidad Austral de Chile – Centro Ballena Azul. Ejecutor principal proyecto FNDR (2%) Gore Los Lagos: “Naufragio de la Fragata HMS Wager (1741), y su rol en el curso de la historia de Chiloé. Coordinador elaboración de libro sobre “Arqueología de la X Región” para proyecto de restauración sitios arqueológicos Ilque I e Ilque II, Consejo de Monumentos Nacionales. Coordinador “Diagnósticos sobre Usos Consuetudinarios Costeros en Chiloé”, CBA/WWF. Antropólogo consultor proyecto Unión Europea “Construyendo gobernabilidad ambiental”, Centro Ballena Azul.  Excavación arqueológica sitios asociados a Mejoramiento ruta costa oeste lago Villarrica, responsable Rodrigo Mera.

2011 Jefe Territorial Región de Los Lagos, Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza (FSP). Coejecutor proyecto FONDECYT 1121204 “Geoantropología de los imaginarios del Mar Interior de Chiloé: itinerarios de temporalidades y apropiaciones socioculturales marítimas” (dirigido por el antropólogo Francisco Ther Ríos).

2012 Director Bi-Regional Fundación para la Superación de la Pobreza: región de Los Ríos y región de Los Lagos. Coejecutor proyecto FONDECYT 1121204 “Geoantropología de los imaginarios del Mar Interior de Chiloé: itinerarios de temporalidades y apropiaciones socioculturales marítimas” (dirigido por el antropólogo Francisco Ther Ríos).

             
            d) Publicaciones

  • Alvarez, R. y Godoy, M. 2000: "Arqueología en el Aula: Una experiencia educativa para el fortalecimiento de la identidad". Ponencias del 4º Congreso Binacional de Folklore Chileno Argentino. Ed. Universitarias de Valparaíso  
  • Alvarez, R. y Godoy, M. 2001: "Experiencias rurales de Educación Patrimonial   en la décima región". Revista Austral de Ciencias Sociales, Nº5, (29-38) (http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952001000100003&script=sci_arttext).
  • Alvarez, R. 2002: "Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras, situadas entre los 44° y 48° de latitud sur, denominadas 'Chonos'". Anales del Instituto de la Patagonia, Vol. 30, (79-86) (http://www.memoriachilena.cl/upload/mi973056689-4.pdf).
  • Alvarez, R. y Bahamondes, N.; 2003: "Corrales de pesca en San Juan de Coquihuil: realidad y destino de una arquitectura de bordemar". Revista Suelo Americano Nº5, escuela de Arquitectura Universidad Arcis, (13-22). (http://www.al-dia.cl/sistema/tablas/listar.asp?r=3096).  
  • Alvarez, Ricardo; 2004: “Conchales arqueológicos y comunidades locales a través de una experiencia de educación patrimonial”. Volumen Especial, 2004. Páginas 1151-1157. Chungará, Revista de Antropología Chilena (1151-1157) (http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562004000400049&script=sci_arttext).
  • Godoy, M. y Alvarez, R.; 2004: "Bitácora de 12.000 años de Historia: La aventura de conocer los primeros habitantes del sur de Chile". Imprenta Austral, Temuco. (Proyecto Fondart) (58 P.)
  • Alvarez, R.; Massardo, F.; Rozzi, R.; Berghöfer, A.; Berghöfer, U & Fredes, J.; 2004: "Patrimonio Cultural de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos Propuesta". En Rozzi, R.; Massardo, F. & Anderson C.: "Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos". Ediciones de la Universidad de Magallanes (273 P.).
  • Alvarez, R.; 2004: “Acerca de los corrales de pesca en Chiloé Insular: Notas etnográficas”. Revista Cultura, n°18.
  • Ocampo, C., Munita, D. & Alvarez, R.; 2006: “Corrales de piedra: pesca pasiva en la costa interior de Chiloé”.   Boletin de la Sociedad Chilena de Arqueologia N° 37, (61-74) (http://www.scha.cl/boletines_37.php).
  • Massardo, F, Rozzi, R., Alvarez, R.; 2006: “Patrimonio cultural Yagán”, en “La Etnoecología más austral del planeta: Artesanía y conocimiento ecológico tradicional Yagán /The world´s southernmost Ethnoecology: Yahgan Craftsmanship and Tradicional Ecological Knowledge”. Ed. Fantástico Sur (138 P.) (http://www.osara.org/darwin_2009/articles/Ethno_Book_SAC07.pdf).
  • Flaño, T., Alvarez, R. Bartulín, S., Lira, J. y Toledo, C.; 2007: “Artesanos Maestros Vigentes en su Oficio, Chiloé”. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART).
  • Alvarez, R., Munita, D., Fredes, J. & Mera, M.; 2008: “Corrales de pesca en Chiloé”. Imprenta América, Valdivia, Chile (181 P.).
  • Carabias, D., R. Simonetti, C. Robles,  R. Alvarez y M. Godoy;  2009: “Enfoques integradores en arqueología marítima: prospecciones arqueológicas costeras y subacuáticas en el archipiélago Guayaneco, Golfo de Penas. Resultados preliminares de la investigación sobre la fragata Wager”.  VIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valparaíso 2009.
  • Munita, D. Alvarez, R. y Mera, R.; 2010: “Los antiguos habitantes de la provincia de Llanquihue”. Consejo de Monumentos Nacionales, LOM, Santiago, Chile (http://www.monumentos.cl/_temporal/8365/Documents%20and%20Settings/psilva/Escritorio/Pamela%20Silva%20O%F1ate/WEB/GABINETES/06%20Recursos%20y%20Documentos/Publicaciones%20CMN/Libros/Habitantes_PLLanquihue/LlanquihueWEB.pdf).  
  • Munita, D., Alvarez, R., Mera, R., Farías, A.; 2010: “Catastro Patrimonial Arqueológico de la  Provincia de Llanquihue”. Consejo de Monumentos Nacionales, LOM, Santiago, Chile (54 P.).
  • Hucke-Gaete, R., Lo Moro, P., Ruiz, J. (editores), Alvarez, R., Farias, A., Galvez, M. Montecinos, J., Navarro, M., 2010: “Conservando el mar de Chiloé, Palena y Las Guaitecas”, Imprenta America, Valdivia, Chile (342 p.) (http://awsassets.panda.org/downloads/conservando_el_mar_online_1.pdf).
  • Skewes, J.C., Alvarez, R. y Navarro, M. 2012: "Usos consuetudinarios, conflictos actuales y posibilidades de conservación en el borde costero de Chiloé insular". Revista Magallania 2012. Vol. 40(1):107-123.


            f) Manejo De Softwares


Word, Excel, Power Point, Acrobat Reader, etc.
Softwares de uso masivo
Adobe Photoshop, Adobe Imagen Ready, Adobe Illustrator, Adobe InDesign, Real Draw Pro, etc.
Softwares para diseño gráfico
Ulead Media Studio Pro, Ulead Dvd Movie Factory, Ulead Audio Editor, etc.
Softwares para edición audiovisual y post producción
Multimedia Builder, Dream Weaver, Macromedia Flash, etc.
Software para diseño y postproducción multimedias interactivos y páginas web
Pix Maker, Panorama Maker, etc.
Softwares para diseño 360°